
Cuidado con los riñones, pueden ser causante de decena de enfermedades!!
- En las células de grasa. Hay gente que dice engordar comiendo con normalidad. Puede ser cierto. El organismo produce más grasa para poder englobar más toxinas que generan sus riñones perezosos. De aquí se deduce que un tratamiento adelgazante sólo es efectivo cuando todos los órganos funcionen perfectamente y en especial los riñones. A veces se producen quistes sebáceos (de grasa) bajo la piel o en las mamas que tendrían la misma finalidad.
- En los cartílagos articulares, de preferencia en las extremidades, lejos de los órganos esenciales produciendo reumas por desgaste e inflamación de dichos cartílagos.
¿Es la deficiencia renal la causa de toda enfermedad?...Estudios
realizados revelan la importancia de mantener los riñones en buenas condiciones
para mantener el resto de los órganos del cuerpo en en buen estado y no
padecer de enfermedades como hipertensión arterial, infartos, cefaleas etc..
Como funcionan en el organismo
Los riñones
son elementos fundamentales del sistema de excreción y eliminación de toxinas
del cuerpo algo que hace recibiendo la sangre de todo el organismo y
filtrándola. Su otra tarea fundamental es mantener constante la concentración
de sales y agua de los líquidos corporales (líquido intracelular y
extracelular). Y se trata de un trabajo absolutamente esencial para la vida ya
que cualquier alteración en la concentración de estos líquidos puede alterar el
metabolismo celular y como consecuencia provocar alteraciones orgánicas muy
graves.
También poseen
actividad endocrina -las cápsulas suprarrenales- ya que segregan sustancias
como la eritropoyetina -fundamental para la elaboración de glóbulos rojos- o la
renina -sustancia reguladora de la presión arterial- además de catecolaminas,
adrenalina, cortisol, angiotensina y vasopresina, entre otras…..
La principal
función de los riñones es la de eliminar las toxinas del organismo contenidas
en la sangre. Mil quinientos litros de sangre pasan diariamente por los
riñones. Los desechos de la actividad celular van a la sangre para ser
eliminados por los riñones y el hígado. Pero cada uno de estos dos órganos
elimina toxinas diferentes, de manera que las deficiencias de los riñones no
serán corregidas por el hígado.
¿Y qué sucede si los riñones, por su mal estado, no son capaces de
eliminar todas las toxinas que llegan a sus filtros?. ¿A dónde van?.
Una parte de ellas queda en el torrente sanguíneo hasta que encuentre otro destino. Contribuyen a mantener una sangre de
mala calidad (sangre «espesa, sucia») favoreciendo la hipertensión arterial y
dañando así zonas sensibles, por ejemplo, arterias coronarias (infartos),
arterias cerebrales (cefáleas, hemiplejias). La mala circulación en piernas
predispone a las varices, etc.
Pero el organismo hace todo lo posible por eliminar las toxinas de la
sangre y al no poder salir por los riñones, forzará otros órganos por ver si
por lo menos una parte puede ser expulsada.
A través de la piel: de ahí vienen los picores, los eccemas, las
psoriasis, los forúnculos, las fístulas, las rojeces, la urticaria, los granos
y otras dermatosis. La psoriasis tan temida, desaparece habitualmente con un
tratamiento adecuado para los riñones.
A través del pulmón-garganta: de ahí la bronquitis, los catarros, la tos,
la faringitis, el asma, las neumonías, etc.
A través de la regla: las mujeres fértiles pueden expulsar por esta
vía cantidad de toxinas. Por ello después de la menopausia su estado general
suele empeorar si los riñones no han sido tratados.
En los hombres, las hemorroides pueden jugar este papel.
A través del intestino: provocando diarreas.
A través de otros órganos con orificios hacia el exterior: en
oídos por medio de una otitis pueden salir bajo forma de pus. En los senos
frontales, malares o etmoidales provocando sinusitis, siguiendo el mismo
mecanismo. En la vejiga provocando cistitis.
Y otra parte de toxinas es depositada:
¿Qué daña los riñones?.
Alimentos: exceso de alimentos ricos en proteínas animales
como la carne, el pescado, los huevos y los productos lácteos. Exceso de azúcar
industrial, ingerido directa o indirectamente en bollería, pastelería,
repostería, etc. Exceso de ciertos condimentos químicos, de grasas, de
margarinas, de conservas, etc.
Bebidas: el agua clorada de la canilla, bebidas con azúcar, con gas o hechas
con productos artificiales, bebidas alcohólicas, excepto los vinos tintos de
calidad tomados con moderación en las comidas. El café, el té tomados en
exceso.
Tóxicos: el tabaco y las drogas.
Medicamentos: la mayor parte de los medicamentos al ser
expulsados por los riñones dañan a este órgano.
Productos tóxicos inhalados: fabricación o utilización de pinturas,
fábricas donde se producen metales, plásticos, barnices y toda clase de
productos químicos. Agricultores que inhalan los insecticidas con que tratan
las plantas, etc.
Geopatías: de la tierra emanan radiaciones imperceptibles
debidas a gases, aguas subterráneas, fallas, minerales, etc., que dañan a los
que viven encima de ellas sobre todo cuando se permanece mucho tiempo en el
mismo lugar (por ejemplo, durmiendo siempre en la misma cama). Estas energías
dañan especialmente a los riñones.
Conflictos: las amenazas que provocan miedo afectan a los
riñones.
Diversas patologías de los riñones.
Cuando el funcionamiento de los riñones deja que desear se pueden
producir distintas patologías que las clasificaría por orden de frecuencia así:
Deficiencias: Los riñones funcionan mal porque están
sobrecargados y no dan abasto en expulsar todas las toxinas de la sangre.
Intoxicaciones: Debidas a la ingestión de productos tóxicos,
consciente o inconscientemente.
Litiasis: Producción de cálculos o «piedras».
Abcesos: Formación de una cavidad donde se almacena pus.
Esclerosis: Endurecimiento y falta de elasticidad de los
tejidos renales.
Infecciones: Debidas mayormente a bacterias como estafilococos
y las que producen la tuberculosis renal y la sífilis.
Alimentos adecuados:
Alcachofas. sustancia que favorece la producción de
orina.
Apio. favorece la eliminación de sustancias de
desecho.
La
terapia celular es un magnífico complemento para recuperar la función renal
alterada
Coliflor.
Es un alimento
alcalinizante que protege contra los edemas producidos por la retención de
líquidos.
Espárragos. mejora la función renal e incrementa la
producción de orina.
Fruta. Además de su actividad depurativa y
diurética las frutas favorecen la alcalinización y la eliminación masiva de
sustancias tóxicas y de desecho. Son de especial interés el melón, la sandía,
la uva y la pera ya que favorecen la función renal de eliminación y son
potentes diuréticos.
Limón. Tiene actividad antibiótica y
alcalinizante. Además es eficaz para disolver cálculos renales.
Patata. Tiene actividad alcalinizante y favorece
la eliminación de elementos de desecho.
Verduras. Son bien toleradas y permiten una mejor evolución
en la patología renal
Caldo de
cebolla. Además de
su actividad alcalinizante es ideal para disolver cálculos renales.
Complementos:
Vitamina
C y bioflavonoides.
En los casos de infecciones urinarias es interesante su utilización conjunta ya
que su ingesta además de mejorar la función inmunitaria impide la actividad
bacteriana en la vejiga. Los bioflavonoides actúan junto a la vitamina C
favoreciendo su absorción y además tienen actividad antiinflamatoria.
Vitamina
K. Evita la
formación de cristales de oxalato ya que participa en la síntesis de una
sustancia que inhibe la formación de estos cálculos.
Vitamina
B6. Se sabe que esta
sustancia facilita la eliminación de oxalatos.
Citratos
minerales (de calcio y magnesio). Tienen actividad alcalinizante sobre la orina.
Vitamina
E y zinc. Mejoran la
función inmunitaria en los casos de afecciones renales repetidas.
Tenga en cuenta nuestras recomendaciones para estar muy saludable y satisfecho con su organismo….