martes, 16 de abril de 2013

Alimentando el genoma: ¿por qué preferimos comidas típicas?


Hoy comida china, mañana francesa y al siguiente egipcia... Nuestros platos hace tiempo que empezaron a ser "políglotas", pero nuestro genoma no ha aprendido idiomas tan rápido como nuestro paladar. El nutrigenetista José María Ordovás explica por qué nuestro organismo prefiere alimentarse de las tradicionales comidas autóctonas, antes que de sofisticadas y exóticas comidas.
Un mismo guiso servido en dos mesas separadas por medio mundo es más nutritivo para el comensal que lo disfruta como un plato típico de su gastronomía que para el que lo prueba como una exquisitez exótica; y no solo por una cuestión sentimental, sino porque sus genes han tenido siglos para aprender a beneficiarse de lo que conocen.
"La globalización, desde el punto de vista de la salud, creo que nos ha venido mal" afirma en una entrevista con Efe el catedrático de Nutrición José María Ordovás, director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (Boston, EEUU). 
Y ello se debe a que, aunque cada individuo tiene un genoma único, este proviene "de una interacción de nuestros antepasados, generación tras generación, con un hábitat". Una relación de la que se derivan unos polimorfismos genéticos (variaciones dentro de una secuencia de ADN), que determinan qué dieta es más favorable para la población de ese entorno y que se suele corresponder con aquellas que responden al "mantenimiento de las tradiciones" gastronómicas de su región de origen, consecuencia de la adaptación desarrollada a ellos para garantizar la supervivencia de estos individuos. 

"Casi todos los errores (nutricionales) vienen precisamente del abandono de las tradiciones y la asimilación de costumbres que no son nuestras", sentencia. 

La lista de la compra genética

Para este pionero en nutrigenética, una disciplina impulsada por los descubrimientos realizados a partir del Proyecto Genoma Humano (PGH) a principios de este siglo y que permitió unir dos áreas de investigación como son la nutrición y la genética clásica, la incorporación de alimentos que no forman parte de una cultura "nos ha hecho perder ese coloquio genético-ambiental y se ha producido una cacofonía" en nuestros genes que llevan a nuestro organismo a preguntarse "¿para qué quiero yo esto?". 

Así, las investigaciones de este campo desmontan mitos como que la comida o las costumbres milenarias orientales son un ejemplo a seguir: "Lo que viene de oriente es sano para ellos", severa. Por ejemplo, la escasa ingesta de productos lácteos como el queso por la falta de una cultura ganadera dedicada a ello ha supuesto que la genética de esas personas "no se desarrollara para aprovechar eso". En cambio, para un occidental "un buen queso" está lleno de beneficios y podría entrar en esa hipotética lista de la compra personalizada genéticamente. 

Comer para prevenir

Aunque en unas cuantas generaciones nuestro genoma "que es tremendamente plástico" podría acostumbrarse a estas nuevas fuentes, Ordovás, cuya carrera ha sido reconocida con el Gran Premio de la Ciencia de la Alimentación y con el Nutrition Science Award de la Sociedad Americana de Nutrición, teme que "nos vayamos a adaptar a ser obesos" y que convirtamos esta enfermedad en "algo natural". 

Por ello su trabajo es preventivo. "Mediante la predicción de lo que nos puede pasar décadas más adelante podemos evitar eso de lo que hablamos habitualmente: después de los 40, cuesta abajo". Así, apuesta más por la mejora de la calidad de vida que por la prolongación de la misma intentando controlar "el gatillo" ante determinadas patologías para las que estamos predispuestos, como la diabetes o incluso el cáncer, que se pueden "disparar" según nuestros comportamientos y factores medioambientales de nuestro entorno.

El catedrático no solo señala las novedades en la alimentación como los ejemplos a no imitar según lo "grabado" en nuestro ADN,  sino que invita a no forzar comportamientos culturales: "Si eres un monje anacoreta está muy bien, pero es justo lo contrario a culturas como la mediterránea o la latinoamericana, basadas en la socialización". 

Cocinar es de inteligentes

El conocimiento que personas como Ordovás obtienen no es "solo sobre la gastronomía, sino también gracias a ella", puesto que, además de formar parte de la cultura, aprender a cocinar nos hizo cultos. O, al menos, nos dio las energías adicionales necesarias para el desarrollo de nuestro cerebro. 

Según explica Ordovás, el aprendizaje sobre las posibilidades de combinar y cocinar alimentos para sacar mayor rédito de ellos es el punto de inflexión, sobre todo a partir de la inclusión del fuego, en la evolución que llevó al desarrollo del Homo Sapiens Sapiens.  "Nos abrió totalmente a una mejor absorción de nutrientes, no solamente de origen animal o vegetal, que de otra manera no podríamos consumir" y "nos dio el aporte energético para que el cerebro pasara de cuatrocientos y pico gramos a 1,3 kilos".
Aconsejan tener cautela con los estudios sobre nutrición y cáncer
Una nueva investigación sugiere que los estudios que dicen que cualquier alimento, desde la canela hasta lalangosta, eleva o reduce el riesgo de cáncer a veces serían un disparate.
Un equipo elaboró una lista de 50 alimentos elegidos al azar y encontró estudios de los últimos 35 años con riesgos y beneficios para la mayoría de esos productos. Pero la mayoría de esos argumentos carecían de pruebas sólidas.
"Hallamos una gran cantidad de estudio, demasiados, que sugieren haber identificado alguna asociación entre ingredientes alimentarios y el riesgo de desarrollar cáncer", contó el doctor John Ioannidis, del Centro de Investigación en Prevención de Stanford, en California.
"La población se asusta o piensa que debería cambiar su vida y tomar grandes decisiones. Y las refutaciones son muy rápidas", agregó, y sostuvo que ese avance y retroceso puede distraer a la población de las asociaciones que sí cuentan con respaldo científico, como entre el tabaquismo y el riesgo de cáncer o los beneficios de consumir frutas y verduras.
"Hay pruebas muy contundentes, junto con mucha expectativa, de que algunos nutrientes estén asociados con el riesgo de padecer cáncer, ya sea porque eviten o promuevan la enfermedad. Pero es muy difícil creer que casi todos los alimentos estarían asociados con el cáncer", dijo Ioannidis.
Con el doctor Jonathan Schoenfeld, de la Facultad de Medicina de Harvard, en Boston, Ioannidis seleccionó los primeros 50 ingredientes que encontraron en un libro de recetas elegidas al azar. La lista incluyó carnes, pescados, verduras, lácteos, panes y especias.
Luego, los autores buscaron cada uno de esos alimentos en una base de datos de revistas científicas para hallar estudios asociados con el cáncer y 40 de los 50 ingredientes (incluida la ternera, el apio, el queso y la mostaza) aparecían en 264 estudios.
En 103, el ingrediente estaba asociado con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer, mientras que en 88 estaba asociado con una reducción de ese riesgo.
Casi todos los estudios sobre ingredientes como la cebolla, la zanahoria y el  habían identificado una disminución del riesgo de cáncer, mientras que los estudios sobre productos como la panceta y el azúcar atribuían un aumento del riesgo. Para muchos alimentos, los resultados eran bastante dispersos.
El efecto promedio detectado en los estudios casi duplicaba o reducía a la mitad el riesgo de padecer cáncer, según el rumbo de cada investigación. Aun así, los datos que respaldaban esas afirmaciones tendían a no ser convincentes, según coincidieron ambos autores.
En revisiones de múltiples estudios, las asociaciones entre cada alimento y el riesgo de cáncer eran más insignificantes o inexistentes, según publica American Journal of Clinical Nutrition.
"La gente no une la información de cada uno de estos estudios y percibe el escenario completo", dijo la doctora Teresa Fung, profesora de nutrición de Simmons College, en Boston. "Es un problema del sistema. También, de cómo se comunica la ciencia", agregó Fung, docente adjunta de la Facultad de Salud Pública de Harvard.
Claro que nada de esto significa que la nutrición no influye en el riesgo de padecer cáncer y del estado de salud general.
McCullough dijo que se están acumulando indicios de que el sobrepeso está asociado con distintos cánceres. Las guías de la ACS recomiendan mantener un peso saludable.
Pero cuando se trata de la alimentación específicamente, indicó que lo más importante sería concentrarse en los patrones alimentarios, en lugar de hacerlo en alimentos individuales.

Publicado por: Nutrigenómica y nutrigenética

Quality Health®porque una excelente calidad de vida es reflejo de tu salud.- 
www.QualityHealth.co - PinBB: 213E94F3 -   (4) 444-3995


No hay comentarios:

Publicar un comentario