viernes, 28 de noviembre de 2014

Hábitos alimenticios actuales y sus repercusiones sobre nuestra salud



A lo largo de estos últimos ochenta años hemos asistido a un cambio brutal en cuanto a nuestra forma de comer se refiere. Paralelamente, han proliferado un sinfín de enfermedades (alrededor de 200 nuevas) llamadas de civilización, que afectan particularmente a los habitantes de los países industrializados.
Los cereales, que complementamos con las legumbres, constituían la base de las alimentaciones de todas las grandes civilizaciones que nos han precedido. Desde hace poco tiempo han desaparecido de nuestra mesa, a excepción del trigo y del arroz. El consumo de pan es 5 veces menor que hace un siglo. Por el contrario, el consumo de carne se ha multiplicado por 5 y el del azúcar por 15. Ha aumentado así mismo el consumo de frutas, productos lácteos y huevos. Los cereales integrales han sido al mismo tiempo sustituidos por cereales refinados y las conservas y alimentos preparados han pasado a ocupar un papel importante en nuestra alimentación.
Comemos en exceso
La palabra “exceso” es la que mejor define a la alimentación actual. Todo el mundo admite hoy que comemos demasiado y a escala mundial observamos un hecho que ha sido propio de las civilizaciones decadentes: la existencia de una minoría sobrealimentada a expensas de que la mayoría no cubra  sus necesidades vitales.
Exceso de proteínas animales
El 75% de las proteínas que ingerimos son de origen animal. Hace apenas un siglo este porcentaje no llegaba al 20%. Actualmente consumimos proteínas en una proporción 2 ó 3 veces mayor a las necesidades de nuestro organismo, con las graves repercusiones que este hecho tiene para el mismo, tal y como veremos a continuación. Las carnes contienen una elevada proporción de purinas que se transforman en ácido úrico, cuyo exceso en sangre favorece la aparición de cálculos o depósitos. Paralelamente, esta acidificación de la sangre ha de ser neutralizada por nuestra reserva alcalina (Ca, Mg…) con la consiguiente desmineralización que esto implica.
Existen numerosos estudios que muestran la correlación existente entre el cáncer de colon y el consumo de carne. Sin embargo, es difícil establecer en qué medida el exceso de proteínas o el exceso de materias grasas, o ambas cosas a la vez, son responsables de este hecho. Independientemente de los riesgos que conlleva para la salud el consumo de cantidades importantes de carne, debemos tener presente el hecho de que para obtener 1 kg. de proteínas animales (carne) hay que producir 16 kg. de proteínas vegetales (granos), que es lo que consumen los animales de engorde. Ante este dato, cualquier persona mínimamente sensibilizada por los problemas del hambre en el mundo, debería cuestionarse que con las proteínas vegetales (combinación de cereales + legumbres) se puede alimentar a más personas, a menor costo y con un efecto infinitamente más saludable.
Exceso de materias grasas
A principios de siglo, las grasas representaban sólo el 20% de las calorías ingeridas. En la actualidad, aproximadamente el 40% de las calorías que tomamos provienen de las grasas y de éstas un 70 % son de origen animal, es decir, son grasas saturadas, llamadas asimismo grasas duras, muy perjudiciales para el organismo humano. Este exceso de grasa tiene unas consecuencias muy graves, a saber: la obesidad, el cáncer de mama y de colon, las enfermedades cardiovasculares, la alteración de la permeabilidad de la mucosa intestinal con la consiguiente intoxicación de la sangre…
Exceso de azúcar
El 25% de las calorías ingeridas provienen de los llamados azúcares rápidos, principalmente del azúcar de remolacha (sacarosa). En unos casos se consume directamente, y en otros, encubierto con refrescos, salsas, pan, tabaco y otros alimentos y bebidas. Los peligros del azúcar son innumerables, destacando entre todos ellos el profundo efecto desmineralizador, del que las caries dentales no son sino la punta del iceberg. Y para comprender la magnitud de dicha desmineralización basta recordar que, en la actualidad, y en los países industrializados, el 97% de los niños menores de 10 años sufren caries. Esta sustracción de sales minerales de nuestro organismo tiene un origen doble. Por una parte, el fuerte efecto acidificante de la sangre que posee el azúcar; por otra, al tratarse de un producto refinado, carece de los minerales, vitaminas y oligoelementos necesarios para su completa metabolización en el cuerpo. Conviene recordar también que el excesivo consumo de azúcares rápidos provoca carencias considerables de las vitaminas del grupo B, lo cual está directamente relacionado con la aparición de los trastornos del sistema nervioso. Favorece también la aparición de la diabetes (en las personas predispuestas), del cáncer, de las enfermedades cardiovasculares (no olvidemos que nuestro organismo almacena el exceso de azúcar en forma de grasas)… Sin embargo, cuando consumimos carbohidratos completos en forma de cereales integrales, nuestro metabolismo los convierte en glucosa sin que se produzca el efecto desmineralizador ni el déficit de vitaminas al que hemos aludido, porque estos alimentos poseen las sustancias protectoras acompañando a los carbohidratos: minerales, vitaminas y oligoelementos.
Exceso de conservas y alimentos refinados
La mayoría de los alimentos procesados por la industria alimentaria están de una u otra forma desnaturalizados. Han perdido gran parte de sus vitaminas, minerales y energía vital (es decir, la capacidad de germinar, como en el caso de los granos al molerse y transformarse en harina) y además, contienen aditivos cuya inocuidad no está demostrada. Aconsejamos por tanto, reemplazar alimentos refinados por los alimentos integrales, que son además más sabrosos.
Exceso de calorías vacías
Uno de los errores más grandes de nuestra alimentación es el consumo cada vez mayor de calorías vacías, es decir, de alimentos que aportan calorías pero que carecen de los elementos protectores como son las vitaminas, minerales y oligoelementos. Estos alimentos los dividiremos en tres categorías:
§  El azúcar (calorías vacías).
§  Las grasas (calorías casi vacías), especialmente las de origen animal. Las grasas vegetales obtenidas de semillas por presión en frío son ricas en minerales y vitaminas.
§  Los cereales refinados (calorías medio vacías). Estas tres categorías de alimentos consideradas globalmente, representan el 80% del total diario. En otras palabras, nuestra alimentación actual carece de elementos protectores (vitaminas, minerales, oligoelementos…) a los que continuamente estamos aludiendo.
Desaparición de los cereales completos y las legumbres
Los cereales y las legumbres han constituido la base de la alimentación de la humanidad hasta el comienzo de la era industrial. Aproximadamente el 80% de las calorías ingeridas eran aportadas por estos dos grandes grupos de alimentos. Aunque no nos vamos a extender explicando el excepcional valor nutritivo de los cereales y las legumbres, diremos que contienen prácticamente todos los nutrientes que el cuerpo necesita, y son fáciles de producir y conservar. La sustitución de estos ALIMENTOS por los “comestibles” (alimentos refinados y procesados) y la carne, es un gran error que ha favorecido la aparición de numerosas enfermedades que tienen como denominador común un aporte deficiente de fibra, magnesio, de vitamina F, de oligoelementos…
Prácticas culinarias aberrantes
§  Abuso de temperaturas elevadas en la cocción. Los aceites proporcionan temperaturas de cocción de más de 200ºC, lo que conlleva la aparición de sustancias tóxicas -como la acroleína, por ejemplo- en los alimentos así como la saturación de las grasas insaturadas. De ahí que los fritos sean una forma de cocción poco recomendable ya que, aparte de los inconvenientes que acabamos de señalar, favorecen la absorción de grandes cantidades de grasa por parte de los alimentos.
§  Abuso de las grasas para la preparación de los alimentos. La práctica totalidad de los platos de la cocina actual utilizan el aceite: ensaladas, verduras, guisos, fritos, estofados, horneados… Incluso a veces, en otras cocinas, éste es sustituido por la mantequilla.
§  Las verduras se cuecen demasiado de forma inadecuada: con demasiada agua, demasiado tiempo, con presiones elevadas…
§  El abuso del azúcar en la repostería es tal, que esta sustancia llega a enmascarar el sabor natural del resto de los ingredientes, obteniéndose al final un postre que sólo sabe a azúcar.
§  Abuso del refrigerador y del congelador como forma alternativa al consumo de alimentos frescos.
§  Utilización cada vez más frecuente de los hornos microondas.
Debemos reflexionar acerca de estos datos para entender que nunca se ha comido de modo tan desequilibrado desde los albores de la humanidad, así en el pasado las enfermedades han sido carenciales, ligadas a la pobreza y a la falta de higiene y en la actualidad las enfermedades son de exceso de alimentos desnaturalizados, contaminados y por lo tanto incompatibles con la salud.
Pero desde el conocimiento y la información podemos hacer un cambio hacia los alimentos verdaderos que son aquellos que produce la naturaleza sin intervención de la química agroalimentaria ni la industria de procesamiento. Comamos alimentos naturales, integrales y de cultivo ecológico.
 Quality Health®porque una excelente calidad de vida es reflejo de tu salud


www.QualityHealth.co   (4) 444-3995

viernes, 21 de noviembre de 2014

Bondades y riesgos de la leche



Por estos días pareciera que la leche estuviera sufriendo un repentino desprestigio. Hay quienes le atribuyen innumerables bondades, entre ellas la prevención de la osteoporosis. Y otros hablan de consecuencias negativas cuando se consume después de los 20 años. Antes de tomar una decisión para dejarla o incrementar su ingesta, el nutriólogo Sandro Gómez Maquet da argumentos.

¿Por qué se habla tan mal hoy de la leche?
“La leche es en América un alimento reciente, empezamos a tomarla solo hasta que nos conquistaron, lo que significa que somos más propensos a la intolerancia a la lactosa que otro tipo de poblaciones. En otras latitudes no tienen tanta intolerancia porque llevan más tiempo consumiéndola y la necesitan porque es su única fuente de calcio, y este no se fija en zonas donde no hay sol durante gran parte del año, entonces hay que tener una ingesta más alta. Pero para los que tenemos el sol no hay tanto problema en ese aspecto. En nuestra población, la intolerancia a la lactosa puede llegar al 80 por ciento”.

¿En qué momento de sus vidas las personas comienzan a rechazar la lactosa?
“Se va produciendo desde la primera infancia hasta la edad adulta. Hay susceptibilidades personales, algunos la desarrollan en la infancia, otros cuando están adultos o algunos ya más mayores. La edad va variando. Tener intolerancia hace que no se pueda consumir leche porque puede generar efectos como diarrea, gases, distensión y dolor abdominal. Sin embargo, el consumo de derivados lácteos disminuye el contenido de lactosa”.

Más allá de la intolerancia a la lactosa, ¿por qué es importante la leche?
“Es una de las fuentes de calcio en la dieta, no la única. En el recién nacido es fundamental pero la leche materna, la lactancia debe ir hasta los seis meses de forma exclusiva e idealmente hasta el primer año, ahí se empieza a consumir la de animales. Es importante la leche, no necesariamente como bebida, también en preparaciones”.

¿Hay una edad específica para tomar leche?
“Es muy importante entre los 10 y 18 años que es la época donde se fija el calcio y se define la calidad de los huesos para la edad adulta. En los niños un consumo de leche adecuado puede ser de dos vasos al día. Tomarla en esta cantidad disminuye el consumo de bebidas gaseosas, azucaradas”.

Si es buena en su justa medida ¿por qué existe tanta controversia?
“Por ser la responsable de una serie de enfermedades sobre todo autoinmunes, o sea en las que el organismo crea anticuerpos contra sí mismo. Entre ellas están la diabetes mellitus tipo 1, que se conoce como insulino dependiente. Hay estudios que indican que eso se produce porque la leche tiene una proteína similar a la insulina, entonces el organismo no la reconoce, crea un anticuerpo y termina destruyendo la insulina, volviendo a la persona diabética. Entre otras enfermedades autoinmunes están las alergias respiratorias como el asma y la rinitis. Hay una serie de demostraciones con la suspensión de los lácteos donde se nota mejoría en los pacientes, reducción de episodios de crisis asmáticas y rinitis. Otro factor que se presenta regularmente es la alergia a la proteína de la leche, sobre todo en niños, incluso lactantes, eso se manifiesta con síntomas digestivos o sangrados intestinales en el peor caso”.

¿Qué otros alimentos son fuente de calcio?
“La soya, pescado, vegetales verdes, derivados lácteos como el yogur, los quesos, el salmón. En más baja cantidad las almendras, el pollo y la naranja” .
CONSUMO PROMEDIO DE CALCIO AL DÍA
1 a 3 años - 500 miligramos
4 a 8 años - 800 miligramos
10 a 18 años - 1.300 miligramos
18 a 50 - 500 miligramos
50 años en adelante - 1.000 miligramos
Mujeres embarazadas - 1.200 a 1.400 miligramos

Publicado por: http://www.elcolombiano.com/

Quality Health®porque una excelente calidad de vida es reflejo de tu salud


www.QualityHealth.co   (4) 444-3995

jueves, 20 de noviembre de 2014

En vacaciones ojo al sedentarismo en los pequeños



Prevenir enfermedades como la obesidad, aumentar la flexibilidad y la resistencia, potenciar la seguridad en uno mismo, desarrollar la autoestima y favorecer la autonomía, son solo algunos de los múltiples beneficios físicos y psíquicos que, según expertos, conlleva la práctica de deporte desde edades tempranas.
Sin embargo, muchos padres e hijos suelen olvidar las múltiples bondades del ejercicio físico durante las vacaciones escolares y les dan prioridad a los aparatos tecnolóicos como medio de entretención para ellos, sin pensar lo que esto puede conllevar a largo plazo.
“Es una etapa en que los niños suelen pasar demasiado tiempo delante de una pantalla de computador, del teléfono móvil o jugando con la consola de videojuegos, lo cual induce al sedentarismo infantil”, señalan representantes del Colegio Brains, en Madrid, España.
Desde esta institución aconsejan a los padres que aprovechen el tiempo libre para comenzar a introducir a los niños en actividades deportivas que les alejen de las nuevas tecnologías y potencien su sociabilidad.
“Deben tener presente, al comenzar las clases, que la actividad física en el ámbito escolar ayuda a los niños a desconectar de las otras materias, lo que les permitirá rendir mejor después en el aula”, indican.
Importancia del deporte
Desde este centro de estudios español recalcan que el deporte influye de forma muy positiva en la personalidad del niño, y para optimizar la práctica deportiva aconsejan a los padres que “marquen a sus hijos unos tiempos para cada tipo de juego, potencien la sociabilidad en el tiempo libre y procuren que hagan los desplazamientos habituales andando o en bicicleta, en lugar de en el transporte público”.
“La mayor parte de las organismos relacionados con la salud, como la Asociación Española de Pediatría, recomiendan al menos una hora de ejercicio diario para los niños en edad escolar”, señala a Efe, David Alegría Arenas, miembro del departamento de Educación Física de dicho colegio.
Mapa del sedentarismo
Alegría comenta que “uno de los países con mayor obesidad infantil del mundo es México, debido más al sedentarismo que a la dieta, en tanto que Brasil alcanza uno de los mayores índices de los últimos 40 años y España y Portugal están a la cabeza con respecto al resto de Europa.
Con esta información, es fácil deducir que la evolución de este problema es similar en todos estos países, a la vez que preocupante”, enfatiza.
Para Alegría es “un grave error que los niños no tengan una gran actividad durante el periodo vacacional, ya que son los meses del año que reúnen más condiciones para hacer ejercicio”.
Según este experto, es probable que esta situación sea consecuencia de que el niño “pase sus vacaciones con personas con poca actividad física y deportiva, porque si se le anima y se le da ejemplo, también hace ejercicio. Por este motivo, veo fundamental que el adulto aproveche las vacaciones para realizar alguna actividad deportiva con sus hijos, en la medida que sea posible”, destaca.
Si el niño permanece sedentario durante las vacaciones que se aproximan y se le quiere reintroducir en la práctica físico-deportiva, Alegría aconseja buscar la actividad más adecuada para su edad.
“Si está en una etapa en la que tiene muchas posibilidades, hay que dejarle que él mismo elija la actividad que más le guste. Es muy normal que pronto se aburra de una práctica o no le apetezca, por lo que es positivo probar diferentes deportes hasta encontrar el que más le apasione. Una vez encontrado, será fácil que el niño no vuelva a tener problemas de sedentarismo”, señala.
En la etapa escolar
“Hay tanta variedad de opciones donde elegir, que todo niño puede encontrar una práctica deportiva con la que disfrutar. Es cuestión de buscarla”, añade Alegría.
Hacer deporte, no solo mejora las funciones cardiovasculares, la maduración del sistema músculo-esquelético o las habilidades psicomotoras de los niños, sino que, además, ayuda a aumentar su autoestima y favorece su integración, promoviendo conceptos como la superación o el trabajo en equipo, además de servir como desconexión de las horas en el aula que no siempre son tan amenas. por esto, el deporte porporciona momentos de esparcimiento para el niño, en el que él va a disfrutar de lo que puede llegar a lograr en dicha actividad.
Durante los primeros años de vida, los padres son una fuente de inspiración para los pequeños, por lo que deben servir de ejemplo haciéndoles ver lo divertido que puede ser vivir en primera persona lo que normalmente viven a través de un videojuego, buena parte de los cuales están basados en deportes, por esto se hace tan importante que los papás se involucren en el proceso didáctico del menor y lo acompañen a la hora de realizar estas actividades.
A los niño se les debe dar la oportunidad de probar diferentes actividades que se ajusten a los gustos y, si es posible, a las cualidades físicas del niño, aunque esto último no tiene por qué ser algo determinante, porque puede variar de acuerdo a las necesidades que tengan los pequeños.
Un niño bajito puede jugar perfectamente al baloncesto y tener éxito al hacerlo, por ejemplo.

Publicado por: http://www.elcolombiano.com/

Quality Health®porque una excelente calidad de vida es reflejo de tu salud

www.QualityHealth.co   (4) 444-3995


martes, 18 de noviembre de 2014

Hidratar la piel es más que vanidad



Hay quienes la han considerado como una práctica cosmética y de exclusividad femenina. En hombres parece ser mal vista, pero pocos saben que hidratarse la piel trasciende el asunto estético y de vanidad. ¿La razón? Hacerlo no significa tener menos líneas de expresión, ni manos menos agrietadas.

“Esa no debe ser la única razón. En dermatología sabemos que estar hidratados es cuestión de salud porque hay enfermedades que pueden ser desencadenadas o agravadas por la falta de hidratación”, señala Clara María Escobar,dermatóloga.
Cuando hay una buena hidratación el efecto de barrera de la piel con el exterior permanece y protege de agresiones que llevan a ciertas patologías que pueden presentarse en cualquier momento de la vida del ser humano.

Entre esas alteraciones la dermatóloga habla de la dermatitis atópica, que en bebés se presenta de un 50 a un 60 por ciento, 20 por ciento en niños y alrededor del 10 por ciento, en adultos. El molusco contagioso es una infección por virus que se da con mayor frecuencia en edades escolares y también está relacionada con la falta de hidratación.

Se habla además de pitiriasis alba, la conocida popularmente como piel de gallina -inflamación de la piel- y el prurito senil, una picazón que se presenta con frecuencia en adultos mayores.

“En definitiva la hidratación es una película sobre la piel que ayuda a la integridad y es una forma de prevención”, refuerza Escobar.

Claves para hidratar la piel
  
Realice un baño corto con agua tibia
Se recomienda que sea de aproximadamente tres minutos, pues al estar en la ducha por largo tiempo se favorece la pérdida de agua en la piel. Una recomendación adicional, bañarse con agua tibia, nunca caliente ni fría.

Cuidado con los objetos que usa
Evite el uso de estropajos, esponjas y demás objetos que se utilizan durante el baño para “limpiar” la piel, al utilizarlos, lo único que se logra es retirar la capa lipídica de la piel y ayudar a la deshidratación.

Que hidratarse sea una rutina diaria
Después del baño es el mejor momento para aplicarse las cremas hidratantes, es ahí cuando el cuerpo recibe de mejor manera la hidratación. Adicionalmente, hay otros momentos en los que los expertos recomiendan complementar el proceso.
Las ocasiones ideales para hidratar la piel mediante cremas o lociones son por la mañana y por la noche.
En la mañana luego de levantarse de la cama y antes de empezar la rutina diaria. En la noche, al final del día, luego de eliminar por completo el maquillaje y las impurezas que se adhieren a lo largo del día.
La hidratación debe hacerse siempre con la cara totalmente limpia para que no haya ninguna partícula de suciedad que impida una completa penetración del producto hidratante.

La elección del producto es clave
Escoger una buena hidratante es definitivo. De ahí que el parámetro para conseguirlas no siempre debe ser el precio bajo.
La experta sugiere elegir una que no tenga perfume, que sea de marca reconocida y sin alcohol, pues este último tiene efectos secantes.
Sin embargo, lo más importante es guiarse por las recomendaciones del dermatólogo tratante.
Y un apunte final: usar productos hidratantes es un asunto particular. Es muy importante saber qué tipo de piel tiene cada uno y tenerlo en cuenta a la hora de elegir o comprar lociones o cremas.

Hidratar de adentro hacia afuera
Desde el exterior se hará con el uso de cremas hidratantes que aportan la combinación necesaria para mantener la piel sana, suave y luminosa. Desde adentro una alimentación completa, variada y balanceada es esencial.

Diferente la de la cara al resto del cuerpo
La piel de la cara es la más sensible de todo el cuerpo, por eso, la rutina de limpieza facial debe incluir siempre la hidratación ya que refresca y relaja el rostro.
Hay quienes señalan que los baños termales, las saunas y los baños de vapor mejoran notablemente el nivel de hidratación de la piel.

http://www.elcolombiano.com/

Quality Health®porque una excelente calidad de vida es reflejo de tu salud


www.QualityHealth.co   (4) 444-3995