Ocupando el primer
lugar en las urgencias pediátricas, la otitis es
sufrida por 1 de cada 3 españoles en
verano como consecuencia de los cambios de presión, las
corrientes de aire o los chapuzones a los que nuestros oídos se ven sometidos
en esta época del año. Te damos algunos consejos para prevenir esta
infección auditiva.
Síntomas
de la otitis
La sensación de taponamiento auricular, de pérdida auditiva
(hipoacusia) o autofonía (escucharse a sí mismo) debido al fenómeno de vacío
generado en la caja del oído medio forma parte de la primera de las fases que
componen la sintomatología
de la otitis. En esta primera parte, el paciente puede sufrir
síntomas de desequilibrio por el hundimiento de la platina del estribo en el
laberinto generado por la baja presión del oído medio.
En una fase más avanzada pueden surgir otros síntomas más generales como la fiebre, la
sensación de cansancio, los vómitos o, incluso, la intranquilidad. Cuando el
profesional médico realiza la supervisión correspondiente, observará un tímpano
abombado. En el mismo instante en que el tímpano se perfora y la supuración
empieza a drenar, los síntomas empiezan a mejorar, hasta el punto de que muchos
de ellos comenzarán a desaparecer progresivamente.
Complicaciones
en la otitis
Las complicaciones que puede desentrañar esta afección
pueden abarcar desde un proceso infeccioso-inflamatorio conocido como
mastoiditis aguda, la contaminación del laberinto por parte del virus
denominada laberintitis serosa, parálisis facial por la retención de la
supuración o lesión del nervio facial o meningitis, aunque esta última aparece
en muy raras ocasiones.
Cómo
prevenir la otitis en verano
Estudios confirman que en el verano 1 de cada 3 españoles
sufren otitis, por
lo que ahora más que nunca es cuando debemos de prestar atención a la salud de
nuestros oídos. En GAES nos proponen algunos consejos a tener en cuenta, de los que nos
queremos hacer eco en nuestro blog de Salud.
-Hemos de tomar al menos dos litros de agua al día, dado que la deshidratación puede provocar acúfenos, por la
reducción del volumen de sangre en circulación y por una tensión arterial más
baja de lo habitual. Los niños y ancianos son más propensos a sufrir este tipo
de situaciones, por ello hemos de cuidar que ingieran todo el líquido necesario
en los días de más calor.
-Los cambios
de presión cuando
viajamos en avión se convierten en otro de los caballos de batalla a los que
muchas personas, más sensibles a dichas modificaciones, deben enfrentarse.
Estos cambios de presión pueden generar molestias auditivas, hasta el punto de
que se tienda a una pérdida de audición temporal. En estos casos, hemos de
evitar dormirnos en el despegue y en el aterrizaje. Para destaponar,
podemos bostezar, comer chicle o caramelo.
-Pero si hemos de tener cuidado
cuando viajamos en avión, lo mismo cuando lo hacemos en coche. En este último
caso, hemos de evitar la entrada de polen cuando bajamos la
ventanilla dado que puede empeorar nuestros síntomas alérgicos y dañar nuestro
sistema auditivo.
-Es la época de la playa y las piscinas, medios
acuáticos en los que hemos de tomar precauciones para proteger la salud
de nuestros oídos y prevenir la formación de una otitis.
En este sentido, hemos de asegurarnos que el agua no esté contaminada para no
sufrir infecciones auditivas, adentrarnos poco a poco en el agua para que esta
última no penetre de manera brusca en nuestros oídos y mantener las orejas
secas y limpias después de cada lavado.-Los aparatos de aire acondicionado disminuyen los niveles de humedad ambiental generando como consecuencia una atmósfera gélida y seca de lo más artificial, que terminará afectando a nuestras vías respiratorias.
-Cuando acudamos a las ferias o los
conciertos, hemos de alejarnos de ruidos muy fuertes o situados a escasa
distancia.
-Igualmente, hemos de evitar
el uso de bastoncillos porque pueden obstaculizar el sistema de
limpieza natural de nuestros oídos.
-En cualquier caso, ante cualquier
síntoma o molestia, lo recomendable es acudir a nuestro especialista médico.
Publicado por: http://www.cosasdesalud.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario